Dirección
Calle 135 #15-45
Bogotá, D.C. Colombia

Horario de Trabajo
Lunes a Viernes: 9AM - 6PM

Hace pocas semanas, trabajando como diseñador de un nuevo edificio de oficinas, la arquitecta residente, me enseñaba sobre planos, los diferentes espacios del edificio para tendido de ducterías verticales; cuando pregunté por el “cuarto de control”, me miró desconcertada y me indicó que no existía esa área. Al comentarle que era necesario, tuvimos que acudir al diseñador arquitectónico principal, quien rápidamente descubrió que había olvidado por completo ese espacio. Haciendo uso de su mayor creatividad y recursividad, movió un baño, disminuyó algunas áreas de servicio y en pocas horas, nos presentó en planos, un espacio detrás de la recepción principal del edificio en el primer piso. Recuerdo haber visto en el grupo de arquitectos, una sonrisa de satisfacción, indicando que lo habían logrado.

1. INCONVENIENTES

Sin embargo, era un pequeño e incómodo espacio de no más de 6 metros cuadrados, que no tenía las condiciones mínimas requeridas y además estaba en un sitio absolutamente inconveniente. Al explicarle las dimensiones y espacios necesarios, quedaron sorprendidos de los requerimientos y tuvieron que rediseñar espacios que se habían definido para comercializar el proyecto, afectando desde la base, todo el esquema de su negocio. El proyecto, que ya había iniciado la construcción, se suspendió algunas semanas, hasta que se rediseñó y ajustó a los requerimientos de las redes electrónicas.

No es la primera vez que sucede este inconveniente. Desde hace mucho tiempo, he visto cómo los diferentes proyectos en los que he trabajado como ingeniero responsable, han dejado para el último momento y sin prestarle mucha importancia, los requerimientos necesarios para los cuartos técnicos y espacios, para el adecuado control y operación de las redes electrónicas con que cuenta hoy en día, un edificio moderno y eficiente.

Descuido, ignorancia, falta de atención, falta de experiencia, no tener un diseñador electrónico a tiempo, desestimar las redes electrónicas, no tener etapa de diseño, entre muchas otras causas, que hacen edificaciones carentes de los espacios reales necesarios. Esto rápidamente se convierte en mala calidad, sobrecostos, incremento en el tiempo de construcción y sobre todo mala administración de la edificación.

2. LO BÁSICO

Lo primero que debemos entender, es que se requieren varios espacios y que hay diferencias entre los diferentes cuartos técnicos para las redes electrónicas:

  • 2.1. Cuartos para acometidas de telecomunicaciones,
  • 2.2. Cuartos de interconexión,
  • 2.3. Cuartos de equipos distribuidos,
  • 2.4. Cuartos de equipos centrales y
  • 2.5.Cuartos para Control y Operación.

A diferencia de los cuatro primeros, en los cuartos de control y operación, trabajan humanos de forma temporal o permanente. Por lo tanto, los espacios deben ser cómodos, ergonómicos, dispuestos para que se preste un servicio adecuado, en unión con las herramientas tecnológicas que nos brinda el mercado actual.

Cada proyecto es diferente, pero en la mayoría de casos, los cuartos 2 y 3, pueden compartir un mismo espacio. Lo mismo pasa con los cuartos 4 y 5, los cuales pueden estar uno al lado del otro. Sin embargo las áreas mínimas y las características de cada uno, varían de acuerdo a las proyecciones de diseño y el tipo de edificación donde se encuentran.

Esta es una de las grandes responsabilidades, que el diseñador electrónico debe revisar con el arquitecto. De estos espacios parte todo. Se debe especificar y dimensionar desde el inicio del proyecto y no cuando todo ya está hecho.

3. COLUMNA VERTEBRAL


Las redes electrónicas son el “sistema nervioso” de toda la edificación. Crean el nivel de inteligencia que se requiere hoy en día, para tener mayor control de todo lo que ocurre. Es la principal herramienta para administrar el inmueble, baja costos operativos, mejora la sensación de seguridad, incrementa la productividad, brinda mayor confort y hace que la administración logre altos niveles de eficiencia. Por lo tanto se le debe dar gran importancia a todo el sistema.

Todos los dispositivos: sensores, actuadores y controladores, se encuentran distribuidos por la edificación; sin embargo siempre se reúnen o comunican en lo que llamamos la Columna Vertebral de la red. Que ocupa espacios importantes a nivel arquitectónico y que en ningún momento pueden desconocerse.

La columna vertebral es un sistema estructurado, que se compone de:

  • Las Redes Horizontales (para conectar cada dispositivo distribuido hasta el cuarto de cada piso),
  • Redes Verticales (que interconectan cuartos en pisos Inferiores y Superiores),
  • Cuartos de Interconexión: entre redes verticales y horizontales, de equipos en cada piso y por supuesto el Cuarto de Control Principal.

Es muy recomendable que –tal como sucede en la columna vertebral humana–, todos los cuartos de interconexión se ubiquen en la misma vertical, y que de allí, llegue todo al cuarto de control principal, tal y como lo hace con nuestro cerebro.

Entonces, concentrémonos en el Cuarto de Control y Operaciones.

4. UBICACIÓN

Cuando usted vea un centro de control ubicado en el sótano, hay una alta posibilidad que se haya olvidado planearlo y se decidió que el área que menos importaba “sacrificar”, era un par de sitios de parqueo. No crea en todo lo que le dicen, en los sótanos, la humedad, el nivel de polvo y gases es mayor, es un sitio demasiado expuesto, casi siempre sucio y susceptible a inundaciones. NO es un sitio seguro, además está en un extremo de la edificación, haciendo que los conductores sean más largos y las señales eléctricas y de datos, tiendan a atenuarse con mayor facilidad.

Aunque en ese sentido, lo ideal sería ubicarlo en el centro geográfico y tridimensional de la edificación, sabemos que casi nunca se puede ya sea porque estorba para la operación comercial y funcional del edificio o porque se incumplen las normas de incendio, en donde el bombero local, debe poder acceder desde el exterior. Entonces en Latinoamérica no es recomendable un piso superior al 4, porque la mayoría de las escaleras de nuestros bomberos, no tienen más de 15 metros.

Se busca un lugar reservado, privado, que no esté expuesto al público, pero que sea de fácil acceso. Aunque cada proyecto es totalmente diferente, mi sugerencia en la mayoría de los casos, es tener un cuarto de control principal en un piso 2 o 3, equidistante a la mayoría de elementos distribuidos, junto a un ducto generoso, de comunicación vertical y en donde exista el área suficiente para albergar equipos, operadores, responsables y todos los servicios complementarios.

5. ESPACIOS NECESARIOS

Cuando las edificaciones son más complejas, requieren de un espacio mayor no solo por la cantidad de equipos y operadores, sino por los espacios complementarios que se requieren.
Esto debe planearse desde el inicio del proyecto, para poder “dimensionar” el cuarto de control principal, siempre en unión con el Arquitecto del proyecto, a quien hay que explicarle con lujo de detalles, porque muchas veces no tiene la experiencia necesaria y por lo tanto no entiende la complejidad que presentan las redes electrónica actuales.

El cuarto de control principal realmente se compone de varios espacios, que se pueden ir reduciendo o ampliando, de acuerdo a la cantidad de equipos, humanos y operación de seguridad que se requiera.

5.1. EQUIPOS

Casi siempre los equipos suelen ocupar el espacio más importante. Podemos dividirlos en tres (3) grupos:

  • 5.1.1. Equipos que no se hace necesario manipular. En este caso podemos disponer de tres (3) tipos, dependiendo de las marcas:
    • 5.1.1.1. Los que se fabrican para ubicarlos en un Rack. Para Seguridad se recomiendan Racks, dentro de Gabinetes Cerrados.
    • 5.1.1.2. Los que se fabrican contenidos en cajas metálicas, para ubicar sobre la pared.
    • 5.1.1.3. Los que traen su propio mueble y son auto-sostenidos, se deben ubicar sobre el piso.

Todo depende del tipo de subsistemas y la cantidad de ellos. Por lo tanto el primer estimado, lo debe entregar el ingeniero diseñador de todos los subsistemas, quien deberá definir la ubicación, tamaño, cantidad de Gabinetes Cerrados y las áreas necesarias en piso y pared. Un buen diseño deberá recordar que los gabinetes deben poder abrirse para labores de mantenimiento, ajuste y actualización, por lo tanto se debe dejar espacio para abrirlos por delante, por atrás y si se desplazan, poder abrirlos lateralmente.

Es una buena práctica, formar islas con grupos de hasta 6 gabinetes y dejar al menos 2 pies (60 centímetros) de aislamiento, hasta la pared más cercana por cada lado.

Esta disposición en islas, favorece la distribución de energía redundante a través de PDU´s y ofrece eficiencia en el uso del aire acondicionado de precisión, creando pasillos calientes y fríos.

Sobre estas paredes pueden ubicarse algunos paneles de alarmas, controladores o fuentes que no se fabrican para ubicar en racks.

Los servidores o estaciones de trabajo que no requieran de manipulación constante (puertos de datos o unidades de DVD), deben ubicarse en Racks dentro de Gabinetes Cerrados y llevar a la zona de operadores, únicamente KVM (Teclado, Monitor y Mouse).

  • 5.1.2. Equipos que los Operadores manipulan de manera permanente.

En este grupo se encuentran los servidores o Estaciones de trabajo que requieren de manipulación esporádica o rutinaria por parte de los operadores. También los teclados de control, Joystick, paneles de alarmas y demás elementos que son hechos para que los operadores interactúen con los subsistemas electrónicos.

Todos estos equipos deben ser ubicados en la zona de operadores, casi siempre sobre las superficies de trabajo de cada operador. A veces es conveniente junto a las superficies de trabajo, un pequeño mueble tipo rack con gabinete cerrado de baja altura, para albergar servidores, controladores o videograbadoras que rutinariamente deben manipularse.

Se debe tener especial cuidado de evitar confusión de controles, mouse o teclados sobre la misma superficie de trabajo. Acá son muy útiles los switches KVM y la planeación de varios puestos de trabajo para diferentes operadores.

  • 5.1.3. Equipos de Visualización.

Compuestos principalmente por Monitores de tipo Industrial (24 horas encendidos, 365 días al año) que forman paredes de Video o Grupos de Visualización. Acá se debe tener especial cuidado con las distancias mínimas y máximas recomendadas por los fabricantes,
Casi siempre se “peca” al tener espacios muy pequeños, que no permiten las distancias mínimas, por lo tanto aunque se hagan altas inversiones en videowalls o monitores de alta resolución, se pierde resolución visual, porque los operadores están muy cerca. Las nuevas tecnologías protegen más al humano, son menos dañinas y permiten distancias menores, –aunque cada fabricante tiene sus propias recomendaciones–, una buena práctica consiste en ubicar los ojos del operador sentado, a una distancia mínima de 2,5 veces el tamaño de la imagen total (monitor o videowall completo), medida a la diagonal. Se debe brindar ergonomía y confort al operador, quien casi siempre dura jornadas más largas de lo normal en su labor.

También se utilizan mucho los monitores de menor tamaño (hasta 24”) en los puestos de trabajo de operadores, usando pedestales de 2, 3 o hasta 4 monitores. Estos monitores pueden estar a distancias mínimas menores (1,3 veces el tamaño de la imagen total), debido a que se usan para ver detalles pequeños y texto.

Este grupo se completa con los pequeños display de paneles de alarma (intrusión, incendio), que se pueden ubicar sobre el mueble de operadores o sobre una pared adyacente.

5.2. HUMANOS

Los operadores son la parte más importante del cuarto de control y operación. Las extensas jornadas que pueden tener, sumado a la informalidad (ilegalidad) del sector, hacen que debamos tener especial cuidado en la ergonomía y confort. Aunque numerosos estudios (por ejemplo ASIS), indican que el nivel de concentración en un operador competente, decae el 50% a los 30 minutos de actividad y al 85% a los 45 minutos, el sentido común nos dice que entre mayor confort se ofrezca, el operador va a tener las condiciones adecuadas para desempeñar mejor su trabajo.

Los espacios no pueden ser “ratoneras”, deben tener las condiciones mínimas de cualquier puesto de trabajo. Los muebles deben ser espaciosos. Las sillas, deben ser ergonómicas y confortables. A los humanos nos gusta movernos, caminar un poco, tener el espacio suficiente atrás de la silla para levantarnos.

Aunque no siempre debemos tener muchos operadores, todo el cuarto de control debe planearse para los momentos más críticos en donde quizás, necesitamos más hombres al servicio de la seguridad y control.  El número de Operadores, debe ser proporcional al número de acciones de máximo cuidado que se deben hacer, de manera simultánea en un momento crítico. Analice las situaciones de mayor riesgo y recuerde que los operadores solo pueden responsabilizarse por unas pocas acciones.

Conozco centros de control para 5 operadores, en donde en el día laboran rutinariamente 2, en la noche 1; los fines de semana se incrementa 1 operador en cada turno y en días especiales se cuenta con un operador extra. Algunos guardaespaldas o personal de seguridad de personajes importantes, solicitan acceder al cuarto de control cuando su protegido se encuentre en la edificación.

Entonces el espacio adicional para esos posibles operadores en momentos críticos, siempre se debe tener en cuenta en la zona de Monitoreo. No importa si rutinariamente en los momentos de menor riesgo, solo trabaja una persona o quizás ninguna.

También conozco centros de control, muy “apretados” e inadecuados, en donde aumentar un operador más, significa generar tanta incomodidad, desorden y falta de control, que absurdamente el riesgo de fallar en el momento de mayor necesidad, también se incrementa.

Como muchos centros de control, están ubicados de manera inadecuada, en los sótanos y otras zonas, en donde la luz natural casi nunca llega; la decoración interior y escenarios de iluminación juegan un papel importante para crear el ambiente adecuado que motive, alegre e impulse el trabajo del operador. Cuando una de sus paredes puede estar sobre la fachada, es aconsejable una ventana (segura o blindada) indirecta que sin desconcentrarlo, le recuerde al operador la situación exterior.

5.3. EXPANSIÓN

Las redes electrónicas, se vuelven con el paso del tiempo en imprescindibles, se “adhieren” a la vida humana de una manera especial, creando nuevas formas de hacer las cosas. En especial los Sistemas de Seguridad, crean una dependencia que hace que cada día los propietarios de proyectos, quieran más cámaras, más sensores, más lectoras, más controles. Por lo tanto el espacio se debe planear, para recibir de manera organizada, todas las posibles expansiones de los sistemas iniciales.  La experiencia de los últimos años, nos dice que se debe pensar como mínimo en un 40% de más, partiendo de lo que usted normalmente puede planear de manera inmediata. Piense en los equipos, la capacidad de las redes, la ductería y la cantidad de operadores que probablemente necesitará más adelante. En este sentido, por favor sea muy generoso. Recuerde que la tecnología puede cambiarse varias veces dentro de la vida útil de la edificación. Los espacios deben ser flexibles y soportar las tecnologías actuales y venideras, sin inconvenientes de obra civil.

5.4. UPS

El respaldo eléctrico es uno de los equipos más importantes y necesarios en un centro de control. Recordemos que las UPS deben ser on-line, de doble conversión, con tiempo de transferencia cero, ofreciendo alta calidad en la energía que alimenta los equipos electrónicos. Ocupan bastante espacio, sobre todo cuando su carga es grande y cuando los tiempos de autonomía se incrementan, dependiendo de la calidad del servicio eléctrico de cada localidad.

SI la UPS es de menor capacidad, casi siempre incluye internamente las baterías necesarias en la misma unidad auto soportada. Ocupa entonces el espacio de un servidor antiguo y puede ubicarse dentro del cuarto de equipos junto a los gabinetes cerrados.

Cuando la UPS es modular, normalmente viene para ubicarse en rack dentro de gabinetes cerrados. Se recomienda destinar un gabinete completo para ese propósito y dejar los espacios libres para su crecimiento.

Si la UPS es de mediana o gran capacidad, casi siempre (ya sea modular o de tamaño fijo), se divide en dos partes: 1. cargador, inversor y accesorios electrónicos y 2. banco de baterías. En ese caso, la parte electrónica se ubica normalmente junto o dentro de un gabinete cerrado en el cuarto de equipos y las baterías se ubican en un cuarto separado. Esto disminuye el aire acondicionado de precisión necesario y se separan los equipos delicados de las baterías, que aunque pueden ser libres de mantenimiento, siempre pueden calentarse más de lo normal o emitir gases inadecuados.

Este cuarto de baterías hace parte del cuarto de control principal. Normalmente se aprovecha también para dejar sobre sus paredes, todos los tableros eléctricos de distribución de energía para las redes electrónicas y el selector manual para hacer bypass sobre la misma UPS. Es un sitio muy restringido, porque se entiende que todos los subsistemas de seguridad y comunicaciones, dependen de esta energía.

5.5. ACOMETIDAS DE CABLEADO, INTERCONEXIÓN

El centro de control recibe la totalidad de la información de las redes electrónicas, sin embargo muchas de esas señales hoy en día vienen digitalizadas y se transportan en cables de cobre o fibra óptica. Hoy se ha reducido muchísimo la cantidad de conductores que llegan físicamente al cuarto de control. Sin embargo, aún es el sitio de mayor concentración de cableado y de interconexión principal.  Por lo tanto, se deben dejar los espacios necesarios para que esos conductores ingresen sin inconvenientes, ya sea provenientes del ducto vertical que recoge lo de todos los pisos o de las acometidas bajo tierra de los operadores de telecomunicaciones. Acá el factor de expansión debe dejarse aún más holgado (60%), porque muy probablemente crece a medida que pasan las necesidades de los habitantes de la edificación.

Mi recomendación es instalar todas las ducterías y bandejas porta cables, por la parte superior del cuarto de control y concentrarlas en un espacio dedicado a la interconexión, dentro del cuarto de control. Es decir no llevar los conductores directamente hasta los equipos principales, sino llegar a un rack de interconexión en donde existan diversos patch panel para cada tipo de conductores. Esto permite gran flexibilidad en caso de mantenimientos y expansiones.

5.6. SERVICIOS (WC, LOCKERS, COCINETA, ARCHIVO, TALLER, ALMACÉN)

La presencia de Operadores, Ingenieros y técnicos en el cuarto de control, requiere de varios servicios que complementan su labor, le brindan comodidad, orden y aseo.

  • 5.6.1. Siempre recomiendo que se tenga un Baño, dentro del centro de control, de esta manera en los momentos en que esté solo, el operador no descuida su labor.
  • 5.6.2. Para vestir el uniforme y guardar sus pertenencias mientras labora, es aconsejable un espacio para Lockers con candados. Junto a ellos, se suele ubicar un recipiente con boca y arena para descargar con seguridad las armas de dotación.
  • 5.6.3. Casi siempre el personal de guardias para seguridad, trae sus alimentos desde casa y desea calentarlos a la hora de comer. Así mismo el café o demás bebidas frías son de uso común para mantener un nivel adecuado de atención. Para evitar retirarse de del lugar o tener cafeteras y hornos estorbando en sus puestos de trabajo, recomiendo un pequeño espacio a manera de “cocineta” que permita comodidad y seguridad para calentar y lavar los utensilios.
  • 5.6.4. Recomiendo un pequeño espacio a manera de “cocineta” con un horno microondas, cafetera y pequeño lavaplatos, que permita comodidad y seguridad para calentar y lavar los utensilios, donde el personal de guardia, trae sus alimentos desde casa. Esto evita retirarse del lugar o tener cafeteras y hornos, estorbando en sus puestos de trabajo.
  • 5.6.5. Las labores rutinarias de los operadores implican generación de informes, explicación de novedades y carpetas con las investigaciones de excepciones o siniestros. La documentación se acompaña de pruebas de video en medios digitales. También se requiere el back up físico o digital de toda la información. Con el tiempo, se forman “montañas” de documentación. Todo esto requiere de un espacio para archivo ordenado. Recomiendo archivadores rodantes, que permiten gran capacidad, orden y ahorran espacio.
  • 5.6.6.Las empresas que suministran los equipos y realizan el mantenimiento de los mismos, toman –por obvias razones–, el cuarto de control como centro de operaciones. Esto implica disponer de un espacio para almacenamiento de repuestos de primera mano. Aunque puede ocupar parte del Archivador Rodante cuando es algo muy pequeño, siempre recomiendo que se piense en espacios más seguros y adecuados, dependiendo de la cantidad de repuestos y partes electrónicas necesarias. El Cuarto de control casi siempre brinda los niveles de seguridad requeridos.
  • 5.6.7. De igual forma, para las labores de mantenimiento y actualización, suele armarse un pequeño e improvisado “taller o banco de prueba” para configurar, ajustar y probar equipos electrónicos por parte de la empresa de mantenimiento técnico. Es importante brindarles un espacio adecuado, para evitar que se usen los espacios de equipos u operadores, generando inconvenientes.

Todos estos espacios internos, requieren de pasillos y puntos de acceso que obviamente se deben planear dentro del diseño arquitectónico.

5.7. OFICINAS – ATENCIÓN AL USUARIO

Un cuarto de control principal mediano o grande, debe contar con un profesional responsable de su operación y servicio. Las oficinas de estos encargados, deben estar muy cerca del cuarto de control o muchas veces dentro. En ese sentido, mi recomendación es separar las áreas de oficina, con las del resto de áreas que hemos descrito.

Se debe pensar en los funcionarios que pueden requerirse (supervisores, ingenieros, técnicos, entre otros), y crear los espacios para puestos de trabajo cómodos. Casi siempre se acostumbra a que el responsable puede tener visión directa (a través de una ventana interna) a la zona de operadores y monitoreo.

También se debe pensar en el servicio de atención al público. En una edificación grande, suceden permanentemente situaciones de excepción y se deben atender múltiples casos de pérdidas o simplemente para aclarar situaciones. Los visitantes NO deben ingresar a las áreas de operadores, pues los distraen y se presta para fugas de información indebidas. Mi recomendación es crear junto a las oficinas de funcionarios responsables, una pequeña sala de juntas, donde se puedan atender los casos y desde allí se acceda a las herramientas tecnológicas de visualización y registro, que tienen los sistemas electrónicos.

Esta misma sala de juntas, sirve como mini sala de crisis en caso de un siniestro o situación crítica en la edificación, para que el personal responsable de la seguridad de manera cómoda y segura tome las decisiones adecuadas en cada caso.

5.8. ESCLUSAS – SEGURIDAD

Como se puede apreciar, el cuarto de control no es un solo espacio, son muchos, intercomunicados y seguros. Recomiendo tener una sola entrada principal, que permita el acceso a todos los espacios internos del cuarto de control, pero dispuesta de tal manera, que para ingresar a las zonas más seguras (Operadores, equipos) se convierta en una esclusa de seguridad; de tal manera que para ingresar a cada zona segura, se deba tener cerrada la puerta de acceso principal. Y viceversa, para abrir la puerta principal, todas las puertas interiores deben estar cerradas. Esto evita que los visitantes y habitantes puedan ingresar sin permiso, a las zonas más seguras.

Todo el cuarto de control debe conservar un buen nivel de seguridad física y por lo tanto debe conservarse aislado de su entorno inmediatamente circundante.

Todas las paredes de su periferia, deben estar protegidas contra fuego. Las puertas de ingreso alternas o de emergencia deben conservar la misma política de seguridad.

Recuerde que algunos equipos son especialmente voluminosos y por las puertas del centro de control no caben. Es aconsejable que exista alguna puerta de doble hoja –puede ser diferente a la principal–, que solucione esos inconvenientes.

5.9. MANTENIMIENTO

El servicio de mantenimiento técnico es imprescindible en una edificación con redes electrónicas. Si el cuarto de control es mediano o grande, el servicio de mantenimiento será continuo y por lo tanto el personal técnico de mantenimiento permanecerá muchos días al año, pendiente del subsistema inicial. No ahorre espacios para ellos. Planee todo, pensando en la presencia continua de personal técnico. Cree los espacios de equipos y mobiliario, para facilitar su labor.

5.10. DIMENSIONAMIENTO EN ÁREA

Cuánta área se necesita entonces?

La respuesta depende de muchos factores, principalmente de la cantidad de subsistemas electrónicos con que cuente y los dimensionamientos que el diseñador de redes de seguridad haga desde el inicio. Esto determina la cantidad de espacios básicos que necesita y los servicios complementarios que se recomienden.

Sin embargo, basado en mi experiencia como consultor y diseñador de redes electrónicas, puedo sugerir los siguientes espacios, como guia y referencia para algunos proyectos diferentes:

  • 5.10.1. Grandes Centros Comerciales, Aeropuertos, Campus Universitarios: 150 metros cuadrados. Espacios completos.
  • 5.10.2. Centro Comercial, Hospital, Estadio, Edificio de Oficinas: 100 metros cuadrados. Espacios completos.
  • 5.10.3. Proyecto Mediano: 70 metros cuadrados. Espacios completos, pero de áreas más reducidas.
  • 5.10.4. Proyecto Sencillo: 40 metros cuadrados. Zona de operadores separada de equipos. Pocos espacios complementarios.
  • 5.10.5. Proyecto muy sencillo a nivel comercial: 25 metros cuadrados. Un ambiente con divisiones livianas internas.
  • 5.10.6. Proyecto muy sencillo a nivel residencial: 15 metros cuadrados. Un solo ambiente.

Existen centros de control mucho más grandes y complejos, que requieren de otros espacios especiales de acuerdo a la actividad que realizan. Algunos casinos pueden tener más de 30 operadores debido al riesgo que cubren. A nivel de seguridad ciudadana o centrales de emergencia, los centros de control y monitoreo superan fácilmente los dos mil metros cuadrados con grandes áreas para operadores y zonas para atender a los medios de comunicación. Están en un nivel de complejidad mucho mayor.Cuarto de Control y Monitoreo – Torre Materno Infantil – Hospital de Neiva (Colombia). Insetrón 2016.

6. CONDICIONES

6.1. CONTROL AMBIENTAL

El aire acondicionado dentro del cuarto de control principal es muy importante. Al respecto, lo primero que debemos definir, es si vamos a tener el cuarto de equipos centrales, en el mismo lugar del cuarto para control y operación (4 y 5, según numeración inicial). Aunque bien podrían estar totalmente separados, mi recomendación es que estén uno junto al otro, pero se conserven separados.

Los equipos, requieren de un ambiente controlado (temperatura y humedad) y apto para brindar larga vida y estabilidad de operación a los elementos electrónicos que generan calor, por lo tanto debe existir un sistema de aire acondicionado –preferiblemente de precisión–, que controle temperatura y humedad. Pero para los humanos, este ambiente puede ser demasiado frio y seco, por lo tanto no brinda confort.

Mientras en el cuarto de equipos requerimos una temperatura estable de 18°C grados, en el cuarto de Operadores, se necesitan 23°C. Esa es la razón para que existan dos espacios diferentes.

Una excepción a esta recomendación, se presenta cuando la edificación es muy pequeña y los sistemas electrónicos son muy sencillos, entonces, el cuarto de control reduce sustancialmente su tamaño y es muy probable que equipos y operadores residan en el mismo lugar, colocando solo aire acondicionado de confort.

He visitado algunos sitios, donde el cuarto de control no cuenta con aire acondicionado, generando sobrecalentamiento en los equipos, reduciendo su vida útil, aumentando considerablemente la cantidad de suciedad en los dispositivos y evitando una temperatura de confort, donde los operadores puedan desempeñar mejor su trabajo.

En los cuartos de control, medianos y grandes, el sistema de Aire Acondicionado de precisión, ocupa un gran espacio en la zona de equipos. Casi siempre inyecta el aire bajo el piso, por lo que se requiere un sistema de piso elevado, por donde también pueden ir ductos de cable.

Cuando se tienen equipos dispuestos en islas de Gabinetes cerrados, el Aire acondicionado también puede extraer solo el aire caliente de los equipos o inyectar aire frio a los mismos, según las tecnologías de las diferentes marcas. Este es un detalle de mucho cuidado para planear la ubicación de los gabinetes y determinar el área de la zona de equipos.

En cuanto al aire acondicionado de confort, para la zona de operadores y demás zonas complementarias del centro de control, puede ser a través del sistema HVAC centralizado de toda la edificación o con minisplits para cada zona.

6.2. ILUMINACIÓN

La Iluminación cumple un papel fundamental dentro del cuarto de control. Crea los ambientes y escenarios necesarios para los operadores y demás profesionales se mantengan motivados y confortables. En las zonas de equipos se utiliza luz suave para iluminar la rutina operativa, pero se debe disponer de una luz más fuerte en tecnología LED, cuando se hace mantenimiento o ajuste directo. Dentro de cada Gabinete con Rack, es normal encontrar luz de servicio al interior de los espacios.

Para las zonas de servicios complementarios no se recomienda nada especial, salvo un segundo circuito para las zonas de archivo y taller de pruebas, en donde se requiere iluminación fuerte y concentrada, nuevamente de tipo LED.

En las zonas de Operadores y atención al usuario, se requiere de al menos dos circuitos con iluminación indirecta de color frio, para usar de forma rutinaria y spots de luz cálida, dirigida a las superficies de trabajo para los Operadores. Evitando que existan reflejos molestos sobre los monitores principales y de apoyo detallado. Se debe tener control de esta iluminación dirigida, de común acuerdo con la cantidad de operadores que se disponga.

La intensidad de la luz reflejada sobre el ambiente general, no deberá ser inferior a 150 lux. La intensidad de los spot sobre las superficies de trabajo deberá ser superior a 700 lux.

Es importante el ahorro energético, así que las luces deben estar controladas formando escenarios que se alimentan de sensores de presencia, fotoceldas y horarios.

6.3. SEGURIDAD

La seguridad física pasiva, debe integrarse a la seguridad electrónica y formar un sitio realmente seguro y restringido.

Además de las paredes perimetrales del centro de control, en mampostería y material retardante a la llama. Se debe proteger el cuarto de control por piso y techo, con igual nivel de resistencia. Las puertas cortafuego de un nivel de seguridad importante y salidas de emergencia siguiendo las normas NFPA. En caso de tener una ventana, debe ser blindada o al menos con una película de protección que disminuya el riesgo de vandalismo.

Los sistemas de control de acceso (tecnología biométrica en el ingreso principal y proximidad en los accesos interiores), deben llevar registro detallado de las personas que acceden a cada área. El sistema de CCTV debe acompañar la totalidad de las áreas, puertas controladas, todas las zonas de equipos y operadores. Se deberá cumplir a cabalidad NFPA72, pegado al sistema de detección de incendio general del edificio. Sistemas de extinción automática con base en agentes limpios respirables, se usarán para la zona de equipos y operadores.

Los sistemas de seguridad informática, deberán proveer seguridad a los canales WAN por donde se envíen datos hacia el exterior y a toda la LAN interna que se comunica con cada subsistema. La Encripción es obligada para tramos de enlace hacia el exterior.

6.4. TOMAS ELÉCTRICAS, TABLEROS ELÉCTRICOS, REDUNDANCIA

Se requiere multitud de tomas eléctricas de energía regulada proveniente de la UPS, principalmente sobre las paredes en el cuarto de equipos y en la zona de operadores, para monitores y estaciones de trabajo.  Los Gabinetes Cerrados con Rack, deben alimentarse preferiblemente de PDU´s cruzados provenientes de circuitos distintos alimentados directamente de la UPS.

Ser generoso en las tomas eléctricas es una recomendación importante, que brinda facilidad para los operadores y técnicos, así como capacidad para expandir servicios.

Se deben colocar varias tomas en los sitios para posibles bancos de prueba para mantenimiento.

En el resto de espacios complementarios se requieren al menos 2 tomas tradicionales.

Se debe orientar al ingeniero eléctrico que realice los cálculos y diseño de las redes de suministro, para que todas las tomas dentro del cuarto de control, así como las tomas en los cuartos de intercomunicaciones y acometidas, provengan de los tableros de distribución internos, saliendo de la UPS dispuesta para tal fin.

Los circuitos que alimentan la UPS, deben provenir de un generador eléctrico de emergencia con circuito de transferencia automática.

Toda la redundancia y duplicidad en las fuentes de energía, deben respetarse para evitar que los sistemas de seguridad se queden sin potencia de funcionamiento.

Para la UPS interna deberá existir un selector manual, que permita el bypass de la energía en caso de mantenimiento o falla de la UPS.

Los barrajes de Tierra eléctrica deberán conectarse a una tierra equipotencial para alimentar circuitos de corriente débil y serán apoyo para el sistema de para rayos y los protectores de transcientes en los dispositivos electrónicos.

6.5. PISO FALSO, TECHO FALSO, APANTALLAMIENTO

Solo si el cuarto de control es grande, o se espera gran densidad de equipos, se recomienda un piso falso a 30 cmts de altura, especialmente en las zonas de equipos y parte de la zona de operadores.

Algunas veces se evita el uso del cielo falso en estas zonas, sin embargo un buen techo falso, reticular y modular, brinda una buena apariencia y protege las bandejas porta cables y ducterías al interior del cuarto de control.

En sitios especiales donde exista posibilidad de interferencia electromagnética y/o de radiofrecuencia, se recomienda colocar un apantallamiento, a través de una malla electro soldada de mínimo 5 centímetros de espaciamiento; embebida en paredes, sobre el techo falso y bajo el piso falso, formando una “Jaula de Fáraday” que protege a la totalidad de equipos en el cuarto de control. Se debe tener especial cuidado de adicionar ductos hacia antenas exteriores, para comunicaciones inalámbricas con el exterior.

Un aspecto importante es dar una altura libre desde el piso al techo del cuarto de control, de mínimo 3,5 metros en ambientes con 5 a 10 operadores, con el objetivo de poder ubicar un videowall que todos puedan apreciar y evitar la sensación de estar en un ambiente muy encerrado.

Cuando los cuarto de control son pequeños (1 o 2 operadores), la altura mínima debe ser de 2,70 metros.

6.6. MOBILIARIO (SUPERFICIE DE TRABAJO)

En la zona de Operadores, se recomienda usar superficies de trabajo de al menos 120 cmts de ancho y 80 cmts de profundo por cada operador, con el ánimo que tenga forma de ubicar controladores, teclados, controles directos y switches KVM, de una manera cómoda y segura. Además para respetar las distancias mínimas usando pedestales que sostienen múltiples monitores formando la concavidad ergonómica.

Estos muebles deben tener pequeños muebles de archivo y gavetas para guardar útiles de control, espacio para documentación, radios de comunicaciones, celulares, entre otros… Se busca evitar el desorden de elementos sobre las superficies de trabajo, que genera problemas de aseo, orden y concentración de los operadores.

Recomiendo que los soportes para videowall, monitores principales y monitores de apoyo, sean especialmente elegantes, debido a que las miradas de un visitante casi siempre están sobre esos elementos. De igual manera no escatimar en ordenadores de cable, para evitar crear desorden en las zonas donde hay mayor densidad de equipos y elementos de visualización y control.

La ergonomía es el factor más importante a tener en cuenta. Las alturas de las superficies de trabajo y disposición cóncava de los monitores, así como alturas de las sillas, descansa brazos, descansa pies, y demás elementos, deberán cumplir con todas las recomendaciones que permiten una posición adecuada para largas y estresantes jornadas de trabajo.

7. CUARTO DE CONTROL ALTERNO. IGUAL?

En proyectos de alta complejidad y elevado nivel de riesgo, se acostumbra a tener un cuarto de Control Alterno, que permita de manera automática y muy rápida, tomar control de todos los subsistemas, en caso de emergencia o riesgo elevado en el cuarto original.

Este centro de control debe estar preferiblemente distante de la edificación primaria. Por lo tanto las redes de comunicaciones deben obedecer a las mismas políticas de redundancia. Un segundo operador de tele comunicaciones casi siempre es utilizado, minimizando las posibilidades de fallo.

Este segundo cuarto de control, puede ser mucho más sencillo que el original, de tal manera que solo sirva de punto de control de manera temporal mientras se solucionan los aspectos que fallaron en el cuarto de control principal.

Planear adecuadamente el cuarto de control de un proyecto para redes electrónicas, en especial las redes de seguridad electrónica, evita decenas de inconvenientes y sobrecostos durante la construcción del sistema. No permita iniciar la construcción de un proyecto, sin todos los planos y detalles de instalación del cuarto de control, cuartos de interconexión y demás elementos de la infraestructura necesaria para lograr un sistema eficiente, flexible y moderno.

Comparte el conocimiento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Iniciar chat
1
💬 ¿Tienes una consulta?
Scan the code
Hola 👋🏼
¿Escríbenos para poderte ayudar?