Dirección
Calle 135 #15-45
Bogotá, D.C. Colombia
Horario de Trabajo
Lunes a Viernes: 9AM - 6PM
Dirección
Calle 135 #15-45
Bogotá, D.C. Colombia
Horario de Trabajo
Lunes a Viernes: 9AM - 6PM
Las imágenes que logramos con nuestros sistemas de video, están destinadas tradicionalmente a cuatro (4) sitios: Los monitores, las videograbadoras, los servidores para análisis de video y las redes de comunicaciones para hacer cualquiera de los primeros tres procesos pero en un sitio remoto.
La mejor imagen, se logra casi siempre en los Monitores. Obteniendo la mejor resolución estática (pixels) y resolución dinámica (cuadros por segundos) de todo el sistema; siempre y cuando se diseñe y configure un sistema eficiente. Casi siempre los stream (flujos de datos) de video, llegan con una calidad muy similar a los servidores que hacen analítica de video (si existen) y que graban la información. Es dentro de las videograbadoras, donde más se modifican los parámetros de configuración para lograr que todo el video necesario quepa dentro de nuestro disco duro… y de esos errores ya hemos hablado en anteriores ocasiones… pero creo que estaremos de acuerdo, que el stream de video más crítico, es el que enviamos hacia las redes de datos (LAN/WAN), porque sabemos que entre más calidad enviemos, más ancho de banda requerimos de esa red y eso puede significar mayor inversión en gastos operativos.
Aunque conozco algunos magos en nuestro gremio, que se atreven a decir cifras de inmediato y otros que se comprometen con números inventados (… quizás debido a que la pregunta genera un reto y nos da miedo decir “no se”…); en este artículo aprenderemos cómo estimar un ancho de banda de manera profesional y detallada. Mi sugerencia es que tenga a mano una calculadora simple y tenga en cuenta el proceso que describo a continuación.
Recuerde que los streams de video se componen de datos que representan imágenes en movimiento. Por lo tanto es lógico suponer que entre más detalle haya en cada imagen, es mayor la cantidad de datos que tendrá nuestro video. El punto de partida para calcular el ancho de banda o Band Width (BW) de una señal de video, son los mismos datos que se requieren para calcular el espacio de un disco duro (DD).
Recordemos que para calcular el DD, calculamos el espacio necesario para almacenar un (1) segundo de video y luego lo multiplicamos por el número de segundos, horas o días que necesitemos almacenar. De los artículos pasados, podemos extraer que para conocer cuánto se requiere para almacenar un segundo de video, debemos analizar e investigar algunos factores: 1. Velocidad a la que deseamos grabar (FPS), 2. Resolución, calidad y algoritmo de compresión que usemos. Esto nos dará el tamaño de un cuadro de video, en promedio (Bytes) y 3. El porcentaje de actividad de la escena, que nos dice que tanto cambia un cuadro respecto a otro.
Una vez tengamos estos tres datos, aplicamos la fórmula:
Espacio para 1 segundo de video = FPS x Bytes x %Actividad
Y entonces si expresamos este resultado en bits, obtendremos la cantidad de bits que necesitamos en un segundo de video… esto se puede decir como “bits por segundo” (bps), y es precisamente la unidad usada para expresa el BW, por lo tanto podemos decir que:
BW = espacio para 1 segundo de video x 8
Si, así de sencillo.
Debo aclarar que esto mismo se debe hacer para cada stream de video que queramos enviar por nuestro canal de comunicaciones. Y entonces deducimos que el total del ancho de banda efectivo que necesitamos es la sumatoria de todos los anchos de banda de cada stream de video.
Suponga que tenemos 8 cámaras de red (IP), en un establecimiento comercial y deseamos verlas simultáneamente, desde nuestra oficina. Que ancho de banda requiero?
Asumamos los siguientes datos: A. Debido a que nuestra aplicación es de solo supervisión, requerimos video a solo 10 FPS. B. Una vez consultada la fábrica de la cámara IP, llegamos a la conclusión que usando un algoritmo de compresión H.264, en calidad media y usando una resolución D1 (720×480 pixels), el promedio de cada imagen es de 9KB. C. Realizando un estudio de actividad, vemos que en promedio las escenas de las cámaras tienen una actividad del 60%.
Entonces aplicando las fórmulas mencionadas anteriormente, el ancho de banda EFECTIVO que la red de datos necesita, para ver una (1) cámaras es:
BW = 10 FPS x 9KB x 0,6 x 8 = 432Kbps
Y por lo tanto el ancho de Banda para ver simultáneamente las 8 cámaras será:
BW total = 432Kbps x 8 cámaras = 3,456 Mbps
Aunque nos parece bajo este número, en realidad sugiero hacer énfasis en la palabra EFECTIVO, debido a que la velocidad de nuestro servicio de “Banda Ancha”, que se contrata con un proveedor de servicio de internet (ISP), es una velocidad nominal y siempre es mucho más alta que la velocidad efectiva que realmente necesito.
Cuando hablamos de un servicio de telecomunicaciones como el que las empresas ISP (Internet Service Provider) nos ofrecen, debemos tener en cuenta tres aspectos, para verificar la velocidad que necesitamos contratar: Modelo OSI, Sincronismo, Nivel de Reuso.
Comencemos por definir de que estamos hablando:
La velocidad efectiva siempre es menor que la velocidad nominal. Y depende de los aspectos que recién mencionamos.
Entonces existe una fórmula para encontrar la velocidad nominal a partir de la velocidad efectiva.
BW efectivo x Factor de Sincronismo x Factor de Reuso
BW nominal = ___________________________________________________
( 1 – (%) Factor de Protocolo)
Fijémonos que los contratos de comunicaciones, se hacen con la velocidad de Download, debido a que más del 90% del flujo tradicional de internet es para ver, investigar y bajar información pública o privada; sin embargo cuando estamos usando un sistema de video vigilancia hay que recordar que no bajamos datos de internet sino que los enviamos, por lo tanto la velocidad que realmente nos importa es la de Upload en el sitio donde se conectan las cámaras.
También es importante aclarar que el factor de reuso se vuelve crítico cuando estamos transmitiendo un video en las horas de mayor tráfico en internet y esto depende de dónde estemos ubicados y que vecinos tengamos. La consigna común es que los picos máximos de uso, se presentan unos minutos antes o después de las horas de salida y entrada, de los usuarios de los inmuebles cercanos. Se entiende entonces que es muy diferente tener como vecino un colegio, que a un centro comercial o un edificio residencial.
Sin embargo recordemos que no podemos diseñar un sistema de seguridad inseguro, por lo tanto siempre es mejor asumir el caso más crítico y diseñar con esos parámetros, así en otros momentos sub-utilicemos el sistema y los servicios contratados.
Ya habíamos encontrado que el ancho de banda efectivo que necesita el establecimiento de comercio para ver simultáneamente 8 cámaras es de 3,5 Mbps aprox.
Supongamos que después de investigar con nuestro ISP (servicio tradicional en Latinoamérica), obtenemos las siguientes configuraciones: Transmisión en protocolo TCP/IP, con 30% de uso real. Download al doble de la velocidad de Upload. Nivel de reuso 1:4; entonces:
BW nominal = 3,5Mbps x 2 x 4 / 0,7 = 40Mbps
Si, leyó bien. Necesitamos contratar un servicio de banda ancha de 40 Mbps !!!, para poder ver todas las 8 cámaras, de manera simultánea, con buena calidad, incluso en las horas pico.
Técnicamente SI. Lo que sucede es que simplemente, va a costar más dinero que el servicio que tenía en la cabeza originalmente.
El error de casi toda la industria es ignorar estas situaciones y no hacer nunca los cálculos. Por lo tanto se pretende que por un canal tradicional de tipo casero (tradicionalmente hoy, unos 4 Mbps), vaya toda la información de las 8 cámaras.
Después de configurar los dos enlaces (transmisión y recepción), el ingeniero responsable al ver que efectivamente le llegan algunas imágenes, a una velocidad mucho menor de la deseada, recurre entonces a disminuir la resolución del stream y “juega” con algunos parámetros que a la postre le quitan calidad y seguridad a la señal, para que la imagen transmitida se vea aceptable. Sin embargo lo único que el usuario final percibe es una mala calidad y un sentimiento de frustración, (incluso con toda la industria) debido a que no era lo que deseaba.
No fuimos lo suficientemente conscientes de nuestra realidad latinoamericana, en donde los anchos de banda promedio están en 4 Mbps, cuando en Tokio o Seul, por el mismo dinero, las ISP les ofrecen anchos de banda de 150 Mbps, a nivel residencial.
Pero lo malo, no es nuestro atraso tecnológico o nuestras políticas de estado. Los malos somos nosotros mismos, por no hacer los cálculos debidos y no explicar a nuestro usuario final las limitaciones y fortalezas de los sistemas que le estamos entregando. Cuando el usuario final se da cuenta, que para mejorar su imagen remota debe pagar más, en la gran mayoría de casos lo hace.
Continuando con el ejemplo, veamos las Posibles Soluciones:
Personalmente me parece que la opción c) puede ser la más aceptable, sin embargo todo depende de lo que realmente el diseñador haya pensado y el uso operativo que se le de al sistema de videovigilancia.
Para terminar, le sugiero que todos estos cálculos, estimaciones e investigaciones, las practique con anterioridad y las realice junto con una persona idónea y experimentada; ANTES de la venta de los equipos. De tal manera que cuando el usuario final compre la solución, estén todas las partes conscientes de la responsabilidad que se adquiere, para lograr imágenes locales y remotas de buena calidad.